Mientras la Organización Marítima Internacional (OMI) prepara su reunión en Londres del 31 de marzo al 11 de abril para ultimar las medidas vinculadas a su Estrategia de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un nuevo informe de la ONG marina Seas At Risk muestra los sustanciales beneficios económicos y climáticos que se derivarían del uso de sistemas de propulsión eólica en el transporte marítimo mundial.
El estudio Wind First! muestra que la instalación de sistemas eólicos en los grandes buques mercantes existentes podría ahorrar casi medio millón de dólares estadounidenses en costes de combustible y reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono hasta un 12% al año.
Esto convierte a la propulsión eólica, que ya está disponible y se puede ampliar a mayor escala inmediatamente, en un instrumento fundamental para alcanzar el objetivo que figura en la Estrategia de Reducción de GEI de la OMI: un 5% de adopción de combustibles alternativos con emisiones nulas o casi nulas de gases de efecto invernadero para 2030. De hecho, si se integrasen velas en la flota mercante internacional, el propio el ahorro de energía ya sería un impulso inicial para la reducción de las emisiones de GEI, reduciría la necesidad inmediata de producción de electrocombustibles y permitiría al mercado evolucionar de manera más gradual, evitando conmociones.
Es preciso que los 176 miembros de la OMI acuerden sólidas políticas climáticas este año, cuya solución primordial sea la fuerza del viento, y que incluyan un precio universal para emisiones de gases de efecto invernadero (levy) de 150 $ por tonelada, una Norma sobre Combustibles que gratifique el uso de propulsión eólica y un marco de eficiencia energética mejorado (CII).
Sian Prior, directora de políticas de transporte marítimo en Seas At Risk, declaró:
“Los próximos debates en la OMI son decisivos para la transición hacia la descarbonización del transporte marítimo, y el viento debe ser un elemento fundamental de la solución que se adopte. La propulsión eólica es una tecnología probada, ya disponible y rentable, que puede ayudar a la flota mercante internacional a cumplir los objetivos de la OMI para 2030 en materia de energía, y que será una solución cada vez más valiosa, dado que se estima que los costes de los combustibles se cuadruplicarán para 2040 con el cambio a electrocombustibles. Ampliar a mayor escala la propulsión eólica es facilísimo: es una solución práctica, sin impacto climático y rentable, que está lista para ser desplegada.”
Anaïs Rios, técnica de políticas de transporte marítimo en Seas At Risk, declaró:
“La instalación de sistemas de propulsión eólica en la flota mercante mundial sería una triple victoria: para las empresas, para la economía y para el planeta, pues proporcionaría una reducción de costes para el sector mercante, una transición energética más cómoda para el comercio mundial, y una reducción inmediata de las emisiones. La tecnología eólica está lista, disponible inmediatamente, y debe ser reconocida en la OMI como un puente necesario que nos permitirá alcanzar un transporte marítimo limpio y sostenible. ¡Se agota el tiempo! ¡Aprovechemos la fuerza del viento! ¡Eólicas ya!”
En 2023, la OMI aprobó una Estrategia revisada de reducción de las emisiones de GEI con el fin de alcanzar las cero emisiones para 2050, con metas parciales en el camino: 30% para 2030 y 80% para 2040, así como un objetivo del 5% de adopción de combustibles alternativos con emisiones nulas o casi nulas para 2030. Los gobiernos están ahora negociando las medidas para cumplir dichos objetivos.
Las políticas globales, como las que se aprueban en la OMI, son necesarias para ofrecer incentivos mercantiles a las empresas, para que amplíen su inversión en combustibles y tecnologías con emisiones nulas y para cumplir el compromiso climático de la OMI.
Nota para edición:
Los 176 estados miembros de la OMI están ultimando las medidas para cumplir la Estrategia Revisada de Reducción de las Emisiones de GEI de la OMI. Los gobiernos volverán a reunirse en una cumbre que consta de dos partes: la reunión del Grupo de trabajo interperiodos (ISWG-GHG-19) tendrá lugar del 31 de marzo al 1 de abril (conversaciones técnicas en grupos de trabajo), y la del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83) se celebrará del 7 al 11 de abril.
Las políticas que están sobre la mesa son: incentivos al uso de combustibles y tecnologías alternativas estipulados en la Norma Mundial sobre Combustibles (GFS); fijación de un precio universal para emisiones de gases de efecto invernadero (levy); y fortalecimiento de la eficiencia energética de la marina mercante con arreglo al Indicador de Intensidad de Carbono (CII).

Posted on: 27 March 2025